lunes, 24 de septiembre de 2018

COMPROMISO COMO DOCENTE RESPONSIVO


ESTABLEZCA SUS COMPROMISOS:

Entre los principales compromisos como docente responsivo son:




Desarrollar las capacidades ATRIO, acorde a las necesidades de los estudiantes.
Respetar los contextos culturales, sociales y familiares que rodean a mis estudiantes.
Identificar los interese, motivaciones y gustos de mis estudiantes.
Aplicar las estrategias adecuadamente, para brindar a todos los estudiantes oportunidades y habilidades en lo que respecta a la  participación activa en las actividades, tanto en  clase como en casa.
Fortalecer la autosuficiencia, autorespeto y autoestima, para la regulación de emociones y comportamiento y aplicarlas en situaciones reales.
Promover la planificación de la clase, incluyendo a todos los aprendices, aplicando la metodología responsiva DUA (Diseño Universal de Aprendizaje), optimizando las oportunidades para todos.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

BREVE DESCRIPCIÓN, INDICANDO UNA FORTALEZA, UNA BARRERA Y UNA OPORTUNIDAD QUE PUEDA SURGIR A PARTIR DE ESTA EXPERIENCIA.


BREVE DESCRIPCIÓN, INDICANDO UNA FORTALEZA, UNA BARRERA Y UNA OPORTUNIDAD QUE PUEDA SURGIR A PARTIR DE ESTA EXPERIENCIA.




Una de las principales FORTALEZAS que puede surgir a partir de esta experiencia, es decir a partir de la implementación de las estrategias de enseñanza y herramientas de seguimiento en el aula es que va a favorecer actitudes positivas frente al aprendizaje, la atención, flexibilidad, confianza, motivación persistencia en cuanto al mejoramiento de logros académicos.
Una BARRERA sería: que las habilidades sociales sean ejercitadas y evidenciadas en otros espacios, no solo en la escuela, es decir en el patio durante el receso, en el hogar, con la familia y que toda la comunidad educativa apoye al cien por ciento con estas habilidades adquiridas.
En cuanto a la OPORTUNIDAD tanto los estudiantes como los docentes mejorarán sus habilidades de autorregulación, estableciendo relaciones basadas en valores éticos, respondiendo con flexibilidad y eficacia y sobre todo permaneciendo abiertos a los cambios de este mundo globalizado.

sábado, 11 de agosto de 2018

DESAFÍOS PARA LA ENSEÑANZA Y RESPUESTAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE

DESAFÍOS PARA LA ENSEÑANZA Y RESPUESTAS
PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE


Identificación de las fortalezas y necesidades de aprendizaje en el caso de
estudio a partir del modelo ATRIO,  considere al grupo de
estudiantes, y/o a subgrupos de estudiantes, y/o a estudiantes en particular
Las fortalezas que poseen los estudiantes en el caso de estudio a partir del
modelo ATRIO son: Uso adecuado de las TICs, que se aplica en el estudiante
con dificultad auditiva y en los niños con problema de atención, curiosidad de los
aprendices, trabajo en equipo, aprendizaje activo, clima social dentro del aula,
apoyando así el aprendizaje sostenible, empatía, organización personal y
autoaprendizaje perdurable, apoyo del DECE: sin embargo encontramos
necesidades tales como: la falta de apoyo de los padres de familia, pues sin la
ayuda de la familia el trabajo se torna más difícil pero no imposible. Estas
fortalezas y necesidades son el común denominador con el grupo de estudiantes
que tengo bajo mi responsabilidad, y este es el reto que tengo que enfrentar día
a día, pero identificando las individualidades de los estudiantes y con la
aplicación del modelo ATRIO en el aula, este desafío se torna en una motivación
tanto en lo personal como en lo profesional.

Propuesta diferenciada para el caso de estudio:
a) Asignatura a enseñar: Matemática
b) Tema: Actividades prácticas de las operaciones elementales
c) Objetivo (establezca un objetivo para abordar una necesidad de aprendizaje.
Si va a diferenciar el objetivo para algún subgrupo y/o estudiante, indíquelo
aquí):
Desarrollar la inteligencia Lógico-Matemática a través de proyectos escolares,
aplicando destrezas necesarias que permitan demostrar el dominio de los
contenidos e incorporación de los aprendizajes significativos dentro y fuera del
aula para intercambiar ideas en grupo, logrando así un aprendizaje activo,
cumpliendo con los desafíos contempóraneos.
d) Resultados de aprendizaje esperados (si va a diferenciar el resultado de
aprendizaje para algún subgrupo y/o estudiante, indíquelo aquí):
Entre los resultados esperados tendremos: (subgrupo)
Estudiantes con capacidad de desenvolverse en casos de la vida cotidiana;
Aprenderán a interactuar entre ellos de forma propositiva e interactiva;
Desarrollarán procesos de atención para cubrir sus necesidades (oferta y
demanda)
Aplicarán y desarrollarán sus capacidades aritmética para poder desenvolverse
en el campo económico.
e) Actividades (considere aquí lo que realizaría con el grupo completo y/o con
subgrupos y/o con estudiantes particulares, si es necesario).
Creación, elaboración y ejecución de un proyecto de Micromercado, con la
instalación de varios stand que estén relacionados con las habilidades y
características que presentan y poseen los diferentes grupos:
Grupo de Marketing y mimos que estará encargado de la promoción de los
diferentes stands (estudiantes con la capacidad de organización de eventos
especiales, alegres, traviesos y con dificultad auditiva)
Grupo de estudiantes encargados de ofertar, alimentos nutritivos, implementos
deportivos, dulces, confites y servicio de telefonía (estudiantes dinámicos,
proactivos, extrovertidos, propositivos, deportistas, artistas y con dificultad visual.
f) Medios de evaluación (considere aquí lo que realizaría con el grupo completo
y/o con subgrupos y/o con estudiantes particulares, si es necesario).
Nota: Tenga en cuenta esta información para el desarrollo de las preguntas
guía del MER en la evaluación sostenible que se desarrollará en la semana 7.
En cuanto a los medios de evaluación, aplicaría la evaluación como aprendizaje,
es decir la autoevaluación ya que esta permite que los estudiantes conozcan y
reflexionen sobre su proceso de aprendizaje y puedan desarrollar habilidades
metacognitivas y el docente pueda diseñar actividades de aprendizaje que le
permitirán ver el proceso de los estudiantes y no solo el resultado, es decir que
esta herramienta cumple una doble función, pues permite al docente y al
estudiante conocer en qué medida va logrando los objetivos propuestos.
¿De qué manera los 10 pasos de la diferenciación y los 3 niveles de
intervención me ayudan a ser un docente inclusivo?
La aplicación de los diez pasos de la diferenciación y los tres niveles de
intervención me ayudan a ser un docente inclusivo porque de una u otra manera
me permite planificar la clase considerando la diversidad de estudiantes en el
aula, estableciendo objetivos de aprendizajes claros, mecanismos de rutina y
normas para la clase, sobre todo en lo que respecta a la interacción en equipo,
las actividades planificadas son flexibles con adecuaciones curriculares
mínimas, permitiendo monitorear el proceso de aprendizaje para realizar el

sábado, 28 de julio de 2018

Bienvenida




Saludos a tod@s,  bienvenidos a mi blog, para poder compartir información sobre temas de inclusión educativa y aprendizaje sostenible.
A través de este medio quiero aportar con un granito de arena sobre la conceptualización y el enfoque que se da a la inclusión educativa, para que de una u otra manera en nuestra sociedad se apliquen los valores fundamentales  que se requieren frente a los cambios que afrontamos en el Siglo XXI tales como el respeto, justicia, solidaridad, innovación y sobre todo una mentalidad abierta a los cambios  y a los retos que debemos enfrentar y afrontar.
Espero poder compartir con ustedes esta experiencia enriquecedora, que es el conocimiento sobre inclusión educativa y poder lograr los cambios que requiere nuestra sociedad.  

Aprendizaje Sostenible



Es el nuevo enfoque sobre el aprendizaje que va de la mano con la acción dentro del aula para generar un aprendizaje perdurable, equipando de herramientas tanto a docentes como a estudiantes, a través de prácticas inclusivas eficaces (Graham, Berman y Bellert, 2015)
El acceso a la educación inclusiva se la garantiza bajo los principios de  equidad, relevancia y sostenibilidad, basados en os conceptos de justicia social. Esta propuesta se ajusta a los objetivos del desarrollo sostenible que nos indica que en educación no se debe desperdiciar ningún talento, se debe renovar la energía para el aprendizaje, y se debe abordar necesidades cruciales.






Mapa Conceptual Sobre Inclusión Educativa y Aprendizaje Sostenible


Collage Gráfico - Habilidades del Siglo XXI




A través de este collage he querido representar las habilidades que deben adquirir los estudiantes del Siglo XXI; aprovechando el avance tecnológico  inmerso en este mundo globalizado, por ende el estudiante debe aprovechar al máximo esta herramienta útil para el desarrollo de destrezas y habilidades en su quehacer diario.
El aprendizaje sostenible a través de las  tres dimensiones: aprendizaje para todos, enseñanza significativa, y aprendizaje perdurable, están interrelacionadas y se desplegarán durante y después de los años escolares, es decir que las habilidades adquiridas  estarán inmersas en los estudiantes de manera positiva a lo largo de su vida, estas son: habilidades individuales, colectivas, de aprendizaje y sobre todo la habilidad de convertir las dificultades en oportunidades,  por ende tendremos seres independientes capaces de enfrentar los desafíos que se  presenten en el trayecto de su vida, respetando la cultura colectiva, respondiendo de manera práctica y acertada.